Mostrando entradas con la etiqueta Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acción. Mostrar todas las entradas

nuevos bárbaros, Los

Los nuevos bárbaros (Esto tiene más títulos que una bolsa de garbanzos: Il nuovi Barbari;Metropolis 2000; 2019: Il nuovi barbari; The new barbarians: Warriors of the Wasteland; y yasta. 1982. Italia y Estados Unidos)
Dirección: Enzo G. Casteralli
Productora: Fulvia Films y Deaf International (que los yankis también pusieron sus dineros, aunque no se note)
Guión: Tito Carpi, Enzo G. Casteralli, Antonio Visone
Música: Claudio Simonetti
Fotografia: Fausto Zuccoli
Género: Ciencia-Ficción Post-apocalíptica del baratillo.
Intérpretes: Giancarlo Prete, Fred Williamson, George Eastman, Anna Kanakis
Sinopsis: Sin paños calientes: esto es como Mad Max 2 pero en cutre total. En el año 2019 acaba de terminar una guerra nuclear y apenas quedan unos cuantos supervivientes que se dividen en dos grupos: los buenos, que intentan crear una nueva sociedad de buen rollo, y en el bando contrario hay una mancha de hijos de puta que se cargan a todo lo que se menea y que si te descuidas te sodomizan entero. Pues bien, entre ambos bandos hay un chulito llamado Escorpión, que en el fondo es bueno y ayuda a la gente, sobre todo si son tías buenas. Pues nada, se pasan toda la película dando vueltas con coches de feria y pegando tiros.


¡Vivan los exploitation con gracia y salero! y nadie como nuestros amigos italianos para hacer unas películas tronchantes, cutre-lux, divertidas y con alguna buena hostia bien dada. "Los nuevos bárbaros" entra dentro de este subgénero degenerado que lo mismo te partes la caja de risa como que te da un poquito de vergüencica ajena, sobretodo por las numerosas influencias de la mítica película de George Miller. Por un lado, tenemos a ese Max Rockatansky de saldo con un coche tuneado por el neng de Castefa porque más absurdo no puede ser. A parte de unos tubos que no sirven para nada y un maletero con más peligro que una caja bombas, el techo del coche tiene una especie de esfera de cristal transparente que por la noche se pone de un color verde menta y que no sirve absolutamente para nada. Por otro lado, si le das a un botón, las puertas salen volando y encima en el coche no hay espacio para jincar, porque una gachí que se encuentra el tío y tienen que consumar en una tienda de campaña transparente. Como fiel ayudante de Escorpion está un señor negro habitual en las películas de Casteralli llamado Fred Williamson (aunque me da que su verdadero nombre no es éste) que aquí se pasa toda la película lanzando flechas explosivas (que el arco se lo tuvo que dejar Rambo) y mojando el churro a la mínima oportunidad. Y por último tenemos al niño de la película, que si en Mad Max 2 el peque era un semisalvaje que lanzaba un boomerang asesino, aquí tenemos a este niño que se lo pasa pipa con el tirachinas. Por cierto, aquí os pongo la foto del nene, a ver si adivináis en qué película sale (va, que es fácil)


Mención especial merecen los malos del film, con unos trajes calcados al de las tropas imperiales de Star Wars (de blanco nuclear pero sin el casco) y que a nivel metafórico pierden bastante aceite. Emulando al genial Homungus y a su ambigüedad sexual, los malos de "Los nuevos bárbaros" no son ambigüos ni nada, que son fanáticos religiosos gayers que a la hora de castigar a sus enemigos los ponen con el culo en pompa y los sodomizan sin contemplaciones. Si es que con el rollo religioso-ceremonial el líder de los malos se pone las botas cosa fina (aunque al final y os suelto un Spoiler, el malo tendrá su justo castigo porque será penetrado por detrás por un taladro ¿no querías caldo? ¡pues toma dos tazas!)
Y nada más que decir de esta película del todo a 100. Es mala, sí, pero también es delirante y divertida. Aunque todas las escenas de acción estén rodadas en los descampados del extrarradio de alguna ciudad italiana, al menos son de lo mejorcito que ha hecho Casteralli, el cual se caracteriza por perpetrar unas tomas confusas totales. Aquí al menos vemos tiros a punta pala (aunque me pregunto de qué están hechas las balas, porque la gente es que revienta del to), gente atropellada y quemada viva y unas cuantas chulerías y cipotoides posapocalipticos. Resumiendo: de lo mejor de Casteralli, lo cual tampoco es decir mucho.
Aquí os dejo el trailer de la película, cortesía de afguyd.

Old Boy

Old Boy (Old Boy aka Cinco días para vengarse, 2003, Corea del Sur)
Dirección: Park Chan-wook (o Chan-wook Park, tanto monta monta tanto)
Productora: Show East Co.
Guión: Park Chan-wook, Jo-yoon Hwang, Joon-hyung Im, basado en un manga de Nobuaki Minegishi
Música: Young-wuk Cho
Fotografía: Chung-hoon Chung
Género: Acción, misterio, intriga, drama humano y una miaja de filosofía oriental zen (compatible con los martillazos que da el protagonista)
Intérpretes: Min-sik Choi, Ji-tae Yu, Hye-jeong Kang, Dae-han Ji, Kah-pu Yoh (este último me lo he inventado)
Sinopsis: Oh Dae-su es un súbdito surcoreano, bebedor y mujeriego, que un día de lluvia lo cogen del cuello y lo encierran tan guapamente en una habitación sin ventanas y con una televisión marca Telefucker. El tío se pasa dentro de la habitación unos 15 años sin saber porqué está encerrado y después de tirarse de los pelos, intentar suicidarse, tener alucinaciones y hacerse unas pajillas, Oh Dae-su decide pegarle puñetazos a la pared para volverse superfuerte y darle su merecido al cabrón que le ha encerrado. Un buen día, Oh Dae-su despierta en una azotea, libre por fin, ante su estupor e incomprensión, ya que no es lógico que después de 15 años lo suelten tan fácilmente. Pero, por sus cojones, las cosas no van a quedar así, ya que el tío está obsesionado con vengarse de su secuestrador, que como lo encuentre le va a hacer la ralla en medio con un martillo...

"Ríe y el mundo reirá contigo. Llora, y llorarás solo". No, no es el mensaje de una galleta de la fortuna del restaurante chino de la esquina, sino el tema central de la película en cuestión, un mensaje muy recomendable que promueve el optimismo como filosofía vital pero que casi nadie hace caso, ya que vivimos agobiados con tanta paja mental que nos atormenta cotidianamente. Por ejemplo, si todos los personajes de la película hubieran seguido este proverbio, la de sufrimiento y golpes que se hubieran ahorrado los insensatos, pero nada, como el ser humano es gilipollas no aprendemos en cabeza ajena y así nos va. Porque desgraciadamente los sentimientos negativos son más fuertes y escandalosos que los positivos, y a menudo nos dejamos arrastrar por ellos en una orgía de desenfreno, destrucción y mal rollo, y esto es lo que les pasa a la pareja protagonista del film, que tanto ojo por ojo y al final, todos ciegos (o mudos, mejor dicho)
"Old Boy" es una maravilla de película, tanto por sus escenas de acción trepidantes, como por su trama enrevesada y apasionante llena de sorpresas y giros de guión, por su filosofía nihilista y confucionista a partes iguales y por su soberbio desarrollo de los personajes. Park Chan-wook ha realizado una película magníficamente trágica donde nada falta y nada sobra, donde los excesos brutales y el estatismo minimalista están justificados, ya que definen la complejidad de los personajes y su intrincada y enfermiza relación. La venganza, el castigo, el amor perdido y el amor recuperado son los cuatro pilares que sustentan esta película y sobre ellos se asientan las motivaciones de los protagonistas. La venganza es un impulso inhumano y monstruoso que es capaz de otorgarnos una fuerza ilimitada y una determinación obsesiva, pero sólo promueve los instintos más bajos y por ello a la larga es capaz de destruirnos. Cuando Oh Dae-su es liberado, en lugar de buscar a su hija y rehacer su vida con sus seres queridos, le da prioridad a su deseo de venganza, y así nos luce el pelo. El castigo es una satisfacción mezquina y vacía que cuando se lleva a cabo lo único que deja tras de sí es un sentimiento de inutilidad y de angustia, y el único camino tras infringir castigo es castigarse a sí mismo. Cuando Oh Dae-su castiga a sus enemigos, en realidad se está dañando a sí mismo sin saberlo, ya que cada martillazo le aleja de su verdadero objetivo: obtener la paz de espíritu y recuperar el amor perdido. Porque el amor es, en última instancia, por lo que vive y sufre el ser humano, y los personajes de la trama girarán en torno a él desesperadamente en un intento de recuperarlo, no obstante, los muy infelices lo intentan por el camino equivocado, ya que alimentan ese amor perdido con mucho odio y resquemor, aferrándose a lo que fue en lugar de a lo que es.
¡Pero basta ya de filosofía! "Old boy" es, ante todo, una increíble película de acción hiperbólica directamente sacada del manga al que adapta, con infinidad de golpes, cortes, laceraciones y contusiones llenas de sangre y moratones. De entre todas las escenas de acción destaca la del pasillo, un impactante plano secuencia en el que Oh Dae-su se enfrenta a una docena de matones a martillazo limpio y que es una maravilla rítmica de coreografía. Pero claro, reducir "Old Boy" simplemente como una película de acción es como tener un tío en Graná, que ni tiene tío ni tiene na, y es obviar mucho de los matices del film que le dan sustancia.
En cuanto a los personajes, la trama gira en torno a tres de ellos: Oh Dae-su, Mido y el malo de la peli (que no digo quién es para no chafar la sorpresa). Oh Dae-su es una fuerza primigenia de belloterismo y cuyo motor es su obsesión por vengarse. Pero ante todo es un gigante con pies de barro, lleno de debilidades y flaquezas. Su gran error es ignorar el amor que aún tiene en su interior aunque al final lo descubrirá por las malas, pasando de verdugo a víctima (y de víctima a verdugo). Mido es una monería de muchacha que está destinada a cruzarse en el camino de Oh Dae-su para demostrarle que todavía es un ser humano con sus deseos y necesidades jincables. Mido se convertirá en el pequeño oasis de humanidad de Oh Dae-su entre martillo y martillo y también su mayor debilidad. Y por último está el malo de la película, que hace lo que hace movido también por un deseo de venganza insano, debido a un amor perdido que es imposible de recuperar. Si el espectador justifica los actos de venganza de Oh Dae-su, también debería justificar las acciones del malo.
Resumiendo: si quieres ver una película diferente, llena de acción y de mensaje metafísico, no te pierdas "Old Boy". Y si le has cogido gustillo al bricolaje, también puedes ver otras películas de Park Chan-wook como "Sympathy for Mr. Vengeance" y "Sympathy for Ms. Vengeance", que por lo visto las tres forman una trilogía oficiosa cuyo tema central es la venganza.
Aquí os dejo el trailer de la película, cortesía de Kitano28.


Scott Pilgrim contra el mundo

Scott Pilgrim contra el mundo (Scott Pilgrim vs.The World, 2010, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido)
Dirección: Edgar Wright
Guión: Edgar Wright y Michael Bacall basado en el cómic de Bryan Lee O´Malley
Género: ¿Un videojuego con forma de película o una película de videojuegos?
Intérpretes: Michael Cera, Mary Elizabeth Winstead, Ellen Wong, Chris Evans
Sinopsis: Scott es un piltrafilla bajista de un grupo de punk-rock amateur de Toronto, que tiene el corazón roto desde que su novia lo dejó hace un año. Actualmente sale con una chavala de 17 años, ante el espanto de todos sus familiares y amigos, que le llaman asaltacunas a la cara, pero que no cunda el pánico porque lo único que hacen es cogerse de la mano y dar paseos. Pues bien, los dos están muy agustito con este bonito amor platónico cuando un buen día aparece una tía con el pelo color magenta llamada Ramona Flowers, muy misteriosa y enigmática ella, y el pobre Scott se enamora hasta las trancas, sin saber el insensato que para poder salir con ella tendrá que vencer a sus siete ex-novios, muy rencorosos ellos y con unos superpoderes muy chulos. Toronto ya no es lo que era.

"Scott Pilgrim contra el mundo" es otro intento fallido de adaptar un cómic al cine, o más concretamente, trasladar literalmente el lenguaje del cómic al cine. La peli esá basada en una colección de tebeos del canadiense Bryan Lee O´Malley, cuyo estilo es el característico del cómic japonés (u manga), mezclando el género romántico (o soho, con sus triángulos amorosos y sus emociones desbordantes), el humorístico (con su comedia cafre y excesiva y sus elipsis abusurdas (muecas imposibles, que el personaje se caiga de espaldas ante una sorpresa, goterones de sudor gigantes, etc)) y el de acción y hostias limpias, con sus golpes imposibles, sus millones de líneas cinéticas y sus combates coreografiados al más puro estilo de Bola de Dragón. O sea, fifty-fifty, mitad-mitad, todo genialmente mezclado, con una forma y un ritmo narrativo que queda de lujo en el papel impreso, pero que a la pantalla no se puede llevar literalmente, porque si no falla el asunto. Y es aquí donde falla la película. Y antes de que te cagues en mis muelas por decir tamaña herejía contra una de las grandes obras cumbres del frikismo de todos los tiempos, permíteme que puntualice: la peli está chulísima, con ese genial humor absurdo y alocado, con todas esas batallas increíbles y coloridas y con esos alucinantes efectos especiales, pero, a nivel cinematográfico, la película no es una buena historia, o dicho de otra manera, la trama queda silenciada por el estruendoso despliegue de los elementos secundarios del film, que en lugar de realzar la historia, la sustituyen. La peli empieza muy bien, con un equilibrio entre la historia intimista de Scott Pilgrim y los efectos especiales frikis, quedando una historia muy fresca y original sobre la madurez y las relaciones de pareja, con una atmósfera cínica y un poco absurda que le otorga a la película agilidad, estilo e interés: las onomatopeyas de los sonidos, los textos de apoyo, los diálogos rápidos e ingeniosos sin pretenciosidades o imposturas... todo esto le da a la película una frescura "teen" sin ser cursi o descerebrada, apoyado por la sutiliza y la belleza de las escenas oníricas, como la de los columpios bajo la nieve. Por suerte o por desgracia, todo esto cambia fulminantemente cuando empieza el primer combate. No sólo el equilibrio sino la más mínima coherencia desaparecen cuando el tímido y debilucho Scott Pilgrim empieza a dar puñetazos y patadas como un poseso, dando saltos de kilómetros de altura y atravesando paredes a hostia limpia. Ejem, perdón ¿me he perdido algo? ¿le ha picado una araña radioactiva? ¿es una metáfora, un sueño, una historia imaginaria? De golpe y porrazo "Scott Pilgrim contra el mundo" pasa de ser una comedia friki a una película de superhéroes potente, sin ningún nexo razonable que una ambos estilos. Y llegados a este punto, las aventuras costumbristas y románticas de Scott Pilgrim pierden su razón de ser para ser sustituidas por unos espectaculares fuegos artificiales con mucha violencia de videojuego, mucho humor absurdo, muchas escenas surrealistas sin la más mínima lógica interna y promoviendo la locura más apabullante y vertiginosa que te puedas imaginar. ¿Esto es bueno? ¿es malo? Si entendemos el cine como la narración de una historia coherente, sin duda es malo. Pero si entendemos el cine como una experimentación de sensaciones, la película es una gozada total.
La espectacularidad y el humor de este film nacen del exceso. Todo está grotescamente exagerado y cada escena es un "más difícil todavía". La película sabe a gloria bendita para el friki de manual, porque en ella podemos ver elementos visuales no sólo del mundo de los videojuegos, sino también de los cómics de super-héroes, de las pelis de acción, de los animes hiper-violentos e hiper-divertidos o del humor cafre de mangas como el Dr. Slump. Todo ello mezclado sin orden ni concierto, de la forma más llamativa y espectacular posible, sin dar ni un segundo de respiro al espectador que viendo la película se siente como en una montaña rusa de emociones.
Si el apartado de los efectos especiales merece un 10 como una catedral, el de los personajes desgraciadamente merece una nota inferior. A excepción de Scott Pilgrim (como feucho perdedor) y la encantadora Knives Chau, la novia china de Scott (como encantadora y alocada groupie), el resto de personajes apenas están desarrollados. Para empezar, no se puede ser menos expresiva que Ramona Flower, que uno se pregunta cómo se ha podido enamorar tanta gente de ella, porque es un rollo de tía. La peli tiene un montón de secundarios interesantes (la hermana, el compañero de piso gay, el resto del grupo, etc) pero apenas están esbozados, cayendo en el tópico o en el absurdo, restando verosimilitud al microcosmos personal de Scott Pilgrim y quedando como chistes recurrentes entre pelea y pelea.
En fin, "Scott Pilgrim contra el mundo" es una película divertidísima y espectacular, aunque la historia que pretende contar resulte floja e incoherente. Si te gustan las superbatallas con muchos efectos especiales, el humor absurdo y delirante, el frikismo y la cultura popular, el universo iconográfico de los videojuegos de los años 80 y la música punk-rock independiente, ésta es tu película.
Aquí os dejo el trailer del film, cortesía de adictoalfilmtres.

Blood, el último vampiro

Blood, el último vampiro (Blood, the last vampire, 2009, Hong Kong)
Dirección: Chris Nahon
Guión: Chris Nahon pero con el ojo puesto en los personajes creados por Katsuya Terada y en el guión de Kenji Kamiyama del anime del 2001
Género: Cazadoras de vampiros vestidas de colegiala y artes marciales con espadas y mucha sangre
Intérpretes: Gianna Jun, Allison Miller, Masiela Lusha, Liam Cunningham
Sinopsis: En plena guerra del Vietnam, una base norteamericana en Japón sufre unos violentos y misteriosos ataques. No, no se trata de un vietcong rezagado. Los culpables son unos vampiros más bestias que un arado, que no se conforman con chupar la sangre del cuello de su víctima, sino que la descuartizan entera. Pero que nadie se asuste porque aquí llega Saya, una cazadora de vampiros que se hará pasar por una inocente estudiante para desenmascarar a los chupasangres y darles con la espada donde más les duele.

Más de uno se hará la picha un lío con "Blood, el último vampiro" porque hay más versiones que setas en el campo. Primero está el anime, realizado por Hiroyuki Kitakubo en el 2001 y que más o menos es como esta película; después está el manga, creado por Benkyo Tamaoki y cuyo contenido es bastante erótico-festivo, porque el dibujante me saca a Saya continuamente sin ropa interior ni exterior y en actitud sexir; y después hicieron una serie de televisión titulada Blood+ (aunque en España la tradujeron también como "Blood, el último vampiro") que tiene básicamente los mismos personajes (más un montón nuevos) pero el argumento y la caracterización de los personajes es bastante diferente (y de dicha serie también hicieron un manga). A parte, hay unos cuantos libros y videojuegos dando vueltas por ahí. Como ves, el universo de Saya es rico rico y con fundamento, pero ahora me voy a centrar en la peli de imagen real, osease, esta misma.
Como ya dije antes, la película es un remake del anime del 2001 (la primera escena está calcada imagen por imagen). Saya es una mestiza (mitad humana y mitad vampiro) obsesionada por vengar a su papi que era un samurai potente en el siglo XVI que murió a manos de la vampiresa jefe. A nivel sentimental, Saya es un pedrusco en mitad del campo porque la mayoría de las veces ni ríe ni llora ni da frío ni calor: ella, toda seria, matando bichos en actitud estoica, parece más inhumana que los monstruos a los que combate, lo cual dificulta bastante que el espectador sienta algún tipo de comprensión o afecto por ella. Por eso, el director le pone al lado a una muchacha norteamericana que se pasa la película llorando, gritando y haciendo pucheros, a ver si se le pega algo a Saya, pero nada, ella fría como un poloflan. Otro intento para que sintamos algo por Saya es ese truco vulgar y gratuito de ponerle un uniforme de colegiala, lo cual choca bastante porque en el instituto nadie lleva uniforme. Y si esto fuera poco, a la chica le ponen unas trencitas para dar más morbo, aunque en lugar de morbo lo que da es vergüenza ajena, porque Saya es una tía hecha y derecha y con ese trajecito de marinerito queda un pelín ridícula, que parece que va a hacer la primera comunión.
El argumento es poco original y se puede escribir en una servilleta. Hay conspiraciones en la sombra, buenos que se vuelven malos y telenovelas familiares tipo Darth Vader, pero todo es bastante predecible y poquitas sorpresas hay. Los efectos especiales son correctos, del montón, pero hay algunos momentos que son patéticos, sobre todo cuando el vampiro se transforma en monstruo, quedando todo muy falso y cutre-lux.
Resumiendo: "Blood, el último vampiro" no tiene personajes expresivos ni creíbles, ni un guión original, ni efectos especiales destacables. Entonces...¡¿Qué tiene, por amor de Zeus?! Bueno, si quieres ver la película, que sea por sus geniales combates coreografiados, que ahí sí que está muy guay la película. Si no me falla la memoria, hay cuatro grandes combates en la película, pero sólo tres merecen la pena. El primer encontronazo recuerda mogollón a la pelea de Kill Bill vol. I, donde Uma Thurman se enfrenta a los 88 maníacos, pero aquí tenemos a Saya destripando vampiros a diestro y siniestro. La batalla final es la más vistosa, con muchos efectos especiales, gente volando y rayos y centellas. Pero la mejor batalla es una que ocurre en el pasado, donde el tutor y mentor de Saya, un samurai anciano, debe enfrentarse a un trillón de ninjas cabrones y traicioneros. En fin, por estas tres escenas merece la pena ver la película entera, aunque aviso que la sangre de los bichos es con gas, porque cuando Saya corta a alguno, la sangre sale en burbujas.
"Blood, el último vampiro" es una película de acción del montón, con algunos toques de terror y con varias escenas de lucha muy interesantes, pero en conjunto, bastante normalita. Para ver, disfrutar y olvidar.
Aquí os dejo el trailer de la película, cortesía de cyrn84



Y ya que estamos, aquí os dejo un opening de Blood+, una serie que me encanta, todo sea dicho, video cortesía de Angeloflight1306.

Amanecer rojo

Amanecer Rojo (Red Dawn, 1984, USA, ¡USA! ¡¡¡USAAAAAA!!!!!!)
Dirección: John Milius
Guión: John Milus y Kevin Reynolds
Género: Paranoia belicista anticomunista al más puro estilo McCarthy e Reagan (¡ah, qué mágicos años los de la guerra fría, ya los jovencitos ni os acordáis, que os han cambiado el enemigo por el terrorista del próximo oriente. Antes las cosas estaban más claras, cojones: el malo, el rojo)
Intérpretes: Patrick Swayze, Charlie Sheen, Lea Thompson, Harry Dean Staton
Sinopsis: Un buen día los rusos, los cubanos y los nicaragüenses deciden invadir Estados Unidos así, a las bravas y empiezan por un punto sumamente estratégico del territorio americano: un pueblo perdido de la mano de dios de Colorado. Un grupo de chavales, hartos de reventarse espinillas y jugar al fúrbol americano, decide armarse hasta los dientes y tirarse al monte para formar una guerrilla anti-comunista llamada los Wolverines (se ve que uno de ellos era fan de los X-men). ¡Los rojos no saben lo que se les viene encima! (ni el espectador tampoco, ya de paso)

"Amanecer rojo" es, sin ningún género de dudas, una de las película malditas del cine norteamericano. Su argumento de alto contenido conservador y su puesta en escena maniquea y delirante la han convertido en objeto de burla, odio, escarnio y desprecio de casi todo el mundo con dos dedos de frente. Es la gran película de culto de los grupos paramilitares de extrema derecha estadounidenses, los cuales apoyan el derecho a portar armas como precaución por si alguna amenaza extranjera decide invadir suelo americano (algo que no ocurre desde el siglo XIX). Esta película fomenta los valores de la Sociedad Nacional del Rifle y los del Tea party, potenciando un feroz individualismo que desconfía del estado federal y que decide tomarse la justicia por su mano ante la aparente desidia de los poderes públicos (ahí tenemos el desagradable caso de los minutemen, catetos armados hasta los dientes hasta arriba de cerveza y hamburguesas, patrullando la frontera mejicana para evitar la entrada de inmigrantes ilegales). Resumiendo, ideológicamente la película es impresentable, no hay por dónde cogerla. No obstante, a nivel cinematográfico, "Amanecer Rojo" es una buena película de género, con altas dosis de acción (y de mala baba patriotera) propias del cine bélico. La primera vez que vi esta película yo era un chavea y reconozco que flipé en colores con las escenas de tiros y helicópteros. A esa edad no tenía ningún criterio ideológico, así que pude disfrutar de la historia que contaba la película: la invasión armada de un país y los intentos desesperados de un grupo heroico de jovenzuelos para preservar su hogar y su familia. Afortunadamente (o desgraciadamente) uno crece, empieza a tomar consciencia del mundo que le rodea, y te das cuenta de que mucha gente te quiere vender la moto (y su ideología) a través de la tele, el cine, la literatura y los mantecados. Y John Milius (que se declaró públicamente "anarquista de derechas") (¿cómo se come eso?) intenta transmitir su visión del mundo a través de su película. Sinceramente, no creo que su intención fuera promover grupos paramilitares de extrema derecha, pero, cojones, con tal contenido era una reacción inevitable. Aunque parezca mentira, John Milus es un feroz anti-imperialista (como ya se vio en "El viento y el león") y cree firmemente que Estados Unidos debería dejar de meterse en jardines internacionales ajenos y centrarse en su política interior. Ese es el mensaje que intenta trasmitir su película. Una de las mejores escenas de la película es cuando el comandante cubano (o nicaragüense) escribe una carta a su mujer diciendo que ya está harto de guerras y revolución, que invadir un país es una mierda y lo que realmente importa es la familia, el hogar y arrimar cebolleta con la parienta. Esa es la ideología del film: el "american way of life" son las cosas sencillas y cercanas, y para defender ese estilo de vida hay que armarse hasta los dientes, porque en cualquier momento la amenaza exterior puede intuir tu debilidad e invadirte tan guapamente. En fin, paranoia en estado puro.
Lo dicho: las escenas de acción están muy bien (delirante y divertida es la escena de los rusos disparando contra los estudiantes en el instituto) pero el trasfondo del film es infumable. Como dato anecdótico, señalar que en esta película coincide la pareja protagonista de "Diry Dancing", formada por el añorado Patrick Swayze y Jennifer Grey.
Un último consejo: tras ver la película, os recomiendo que le echéis un vistazo a "Bowling for Columbine" de Michael Moore, más que nada para contrarrestar el efecto ideológico pernicioso de la cinta de Milius.
Aquí os dejo el trailer del film, cortesía de Tvandalism.

Remo: desarmado y peligroso

Remo: desarmado y peligroso (Remo Williams: The adventure begins, 1985, USA)
Dirección: Guy Hamilton
Guión: Christopher Wood basado en una novela de Warren Murphy y Richard Sapir
Género: Acción, más concretamente hostias y tiros
Intérpretes: Fred Ward, Joel Grey, Wilford Brimley
Sinopsis: Una agencia secreta gubernamental del copón (que lucha contra la corrupción de las altas esferas norteamericanas) necesita un nuevo agente y escoge a un policía to perita de Nueva York, pero se olvidan de pedirle permiso y lo tiran al canal simulando su muerte. Cuando despierta, le han hecho la cirugía estética y ahora tiene una nueva identidad: Remo Williams, con licencia para ahostiar. Su profesor de artes marciales es un anciano coreano bastante cabroncete que se las hará pasar putas para convertirle en un super-karateka.

Para entendernos, "Remo: desarmado y peligroso" es una mezcla de James Bond (por lo visto el director hizo varias películas de la saga 007) y Karate Kid (estrenada un año antes y que tuvo un éxito total), un intento de hacer un agente secreto made in USA, rudo, varonil, pueblo llano y sin las mariconerías y afeminamientos de los agentes secretos de su graciosa majestad. El resultado del experimento fue bastante desastroso, porque la intención era iniciar una franquicia lucrativa con varias películas y forrarse de billetes y al final sólo hicieron una y a dios gracias (aunque he leído por ahí que también hicieron el episodio piloto para una serie de televisión y que tuvo el mismo éxito que la película). Paradójicamente, a pesar de su fracaso comercial, esta película es recordada con cariño por muchos aficionados que la disfrutaron a tope en su día, tal vez porque a pesar de que la peli es un pelín cutre e infantil, tiene sus buenas escenas de acción y momentos divertidos, centrados sobre todo en la relación entre Remo y el maestro coreano, interpretado por Joel Grey y cuyo maquillaje canta más que caruso (¿es que no había actores coreanos cerca o qué?). A diferencia de Pat Morita y su señor Miyagi, este pseudo-coreano es un cabrón misógino, borde y desagradable pero de buen corazón (algo así como House) que disfruta torturando a su alumno (pero que en el fondo lo quiere como a un hijo putativo). Esa relación de amor-odio entre profesor y alumno nos recuerda mucho a la de las viejas películas de artes marciales de los años 70 y que Quentin Tarantino recuperó-homenajeó-plagió para Kill Bill vol. 2. Otro punto a favor de la peli son los superpoderes que le salen a Remo por entrenar con el pseudo-coreano, como correr por el agua y por el cemento, prender fuego con los dedos o esquivar balas a lo matrix (que llama mucho la atención a posteriori y que seguro que los Hermanos Wachowski copiaron sin pudor). Por otro lado es de agradecer que nos ahorren el momento romántico de la película, ya que la contrapartida femenina de Remo no es una tía cañón descerebrada, sino toda una coronel del ejército liberada, decidida e independiente (aunque a efectos prácticos también resulta bastante inútil y necesita que un macho ibérico la rescate).
El resto, lo típico de una película de acción ochochentera: persecuciones, tiros y hostias, para no decepcionar a un público exigente. Resumiendo: un buen ejemplo de película de video comunitario o de video-club, algo así como un Big Mac cinematográfico: puede que en el fondo sea una mierda, pero satisface.
Aquí os dejo el trailer del film, cortesía de kitustrailers.

Warriors, The


The Warriors (The Warriors, 1979, USA)
Dirección:
Walter Hill
Guión:
David Shaber y Walter Hill basado en la novela de Sol Yurik
Productora:
Paramount Pictures
Género:
Acción vandolera
Intérpretes:
Michael Beck, James Remar, Dorsey Wright
Sinopsis:
Un iluminado reune representantes de todas las bandas juveniles de Nueva York para crear un super-ejército que domine la ciudad. En mitad del mitin, el iluminado es tiroteado por un colgado y para que no le linchen ahí mismo, echa la culpa a una de las bandas, los Warriors. Los chavales tendrán que cruzar la ciudad para llegar a su territorio pero por el camino se encontrarán con los policías y con todas las bandas con ganas de venganza. No obstante, sacarán tiempo para ligar con las chavalas.

Aunque en la vida real el problema de las bandas juveniles es un drama social, en la ficción, el tema es muy interesante y da mucho juego y esta película es el ejemplo perfecto. "The Warriors" es una película alucinante, muy guay y muy divertida llena de acción y escenas cañeras. Y lo más sorprendente es que carece de cualquier mensaje moralista ya que la historia se cuenta desde el punto de vista del delincuente callejero, con toda su mitología y prosopopeya: las bandas son grupos de guerreros honorables con su propio código moral que defienden su territorio de forma implacable pero justa. Nada que ver con la realidad pero que a nivel ficticio cala perfectamente en la mentalidad adolescente-juvenil. La prueba de ello es que 9 de cada 10 chavales que vieron la película cuando eran chicos aún la recuerdan con cariño y amor (de ahí que cada 10 años saquen un videojuego de la peli). A nivel formal, la oscuridad de la noche es la protagonista aplastante de la película, ya que toda la acción ocurre en una sola noche (exceptuando los 10 minutos del film). La oscuridad y la desolación de las calles de madrugada son elementos que utiliza el director para transmitir una idea que une en sí misma angustia y seguridad. Todo esto acompañado de una música molona y unas peleas campales con mucha caña y mucha épica. En fin, que es una película con sus héroes muy valientes, muy machos y muy chulos, superando retos imposibles porque su causa es justa. Yo ya estoy buscando el videojuego en PSP para revivir las aventuras de los Warriors.

Battle Royale


Battle Royale (Battle Royale, 2000, Japón)
Dirección: Kinji Fukasaku
Guión: Kenta Fukasaku basado en la novela homónima de Koushun Takami
Género: Acción juvenil en un fututo distópico a lo bestia
Intérpretes: Takeshi Kitano (el del Humor Amarillo), Chiaki Kuriyama (la Gogo de Kill Bill), Kou Shibasaki (un guapito de cara), Tatsuya Fujiwara (una guapita de cara)
Sinopsis: En un futuro cercano, la juventud japonesa está fatal y los adultos han decidido darles con una vara verde y de paso, hacerse unas risas. Han inventado un juego llamado Battle Royale que consiste en coger a una clase de instituto, soltarlos en una isla desierta y que en un plazo de tres días se maten los unos a los otros. Supervisando la matanza está Takeshi Kitano, que interpreta al profesor de la clase, que está bastante quemado con sus alumnos y disfruta del juego de lo lindo.
_
"Battle Royale" es, para entendernos, la versión nipona de "El señor de las moscas" de William Golding, pero con mucha más acción, tiros, muertes, diversión y solera, aunque también tiene su mensaje filosófico profundo, toda una reflexión sobre la naturaleza humana y bla bla bla, pero lo que a nosotros nos gusta es la caña que se dan los unos y los otros, para qué engañarnos. El ritmo de videojuego que tiene la película le otorga mucha frescura, además de contar con múltiples detalles divertidos que se escapan de lo meramente cinematográfico. Aunque la película posee mucho humor negro, también tiene escenas dramáticas y de llorar, sobretodo cuando se cargan a la novia platónica o al amigo del alma, escenas tristes que nos demuestran que la vida es fugaz y que es mejor demostrar nuestros verdaderos sentimientos a la gente que quieres, porque si no te pueden matar en una isla desierta y en el interfecto/a no se entera de nada. En fin, en la isla los chavales descubrirán de qué pasta están hechos y, sobretodo, de lo que son capaces para sobrevivir.
Aquí os dejo el trailer de la peli, cortesía de LosBrothers89





Por cierto, la película tiene una potente banda sonora, compuesta en parte por música clásica (más o menos como en Evangelion). Aquí os dejo uno de mis temas preferidos, cortesía de
yukieutsumi


Sin City


Sin City (Sin City, 2005, USA)
Dirección: Robert Rodriguez, Frank Miller y Quentin Tarantino
Guión: Frank Miller basado en sus propios tebeos
Género: Cine negro, acción, suspense y tambíén super-héroes, porque lo de Marv no es normal.
Intérpretes: Bruce Willis, Jessica Alba, Rosario Dawson, Benicio del Toro, Brittany Murphy, Clive Owen, Mickey Rourke, Elijah Wood, Alexis Bledel, Rutger Hauer
Sinopsis: Pues la peli son tres historias que se entrelazan con flashbacks, flashforward y su puta madre, lo cual puede resultar un poco de lío pero no tanto, cojones, que tenemos nuestro EGB y tenemos entendimiento. La primera historia va de Bruce Willis, que capa de un tiro a un psicópata para salvar a una niña (y la niña crecerá de forma saludable porque se transformará en Jessica Alba ¡toma castaña!) y como da la casualidad de que el psicópata es el hijo del gobernador a Bruce Willis lo entrullan; la segunda historia va de que el de 9 semanas y media es un supertío al que le matan a la muchacha con la que se había acostado y decide vengarla arrasando media ciudad; y la tercera historia va de que Clive Owen está en medio de una guerra entre la policía y el barrio de las prostitutas y tendrá que aportar su granito de arena para que la cosa no vaya a mayores (y de paso se ligará a Rosario Dawson, que hay tiempo para todo)
_
¡Ya era hora de que hicieran una adaptación del cómic de Frank Miller, porque un montón de directores, a lo tonto, han mamado cosa mala del tebeo en cuestión, que no sé si será influencia o plagio pero han copiado a dos carrillos (incluido el propio Tarantino, que se apunta al carro pa pillar cacho junto a su amigo del alma Robert Rodriguez). O sease, que uno no sabe si la peli toma como principales influencias "Pulp Fiction" y "Reservoir Dogs" o bien Quentin Tarantino, al hacer sus pelis tenía un ojo puesto en los cómics de Frank Miller (yo apuesto por lo segundo). La película estéticamente es única, reproduciendo al milímetro el cómic de Miller, sus dibujicos, sus colores, sus luces y sombras y sus pasadas de rosca, dotando a la película de una fuerza visual espectacular. Los numerosos actores que forman el reparto están geniales, muy metidos en sus personajes bicolor y las tías del reparto están que se salen, en especial Jessica Alba con sus bailes hipnóticos (aunque en el video de más abajo hago un repaso general al apartado femenino por si alguien no ha cogido apuntes). Entre los aspectos negativos del film están esos interminables monólogos, que se van a tener que ir al club de la comedia pero en cansino, por no mencionar los superpoderes que le salen a Marv, que lo mismo atraviesa paredes como lanza rayos por la punta del capullo, que uno no sabe si está viendo una peli de gansters o el increíble Hulk.
La nota triste de la peli es que en el reparto está la recientemente fallecida Brittany Murphy, más guapa que las pesetas y con toda una vida por delante, o al menos eso creíamos. Una lástima.
A continuación pongo un video hecho por mí mismo, que ese día estaba inspirado.


Golpe en la pequeña China


Golpe en la pequeña China (Big trouble in Little China, 1986, USA)
Dirección: John Carpenter
Guión: Gary Goldman y David Z. Weinstein
Género: Peli de artes marciales y tiros, como las sesiones dobles de nuestra infancia
Intérpretes: Kurt Russell, Kim Cattrall, Dennis Dun, Kate Burton, Victor Wong
Sinopsis: Kurt Russell es un caminonero que acompaña a un colega chino (que le debe una pasta gansa) a recoger a su novia al aeropuerto pero allí una banda mafiosa china la secuestra y se la lleva a su base secreta en el barrio chino de San Francisco. Pues bien, cuando estos dos pánfilos van a rescatarla, se encuentran con un espíritu malvado chino de dos mil años que busca una esposa con los ojos verdes para recuperar su forma corporea y dar por culo a toda la humanidad, empezando por Kurt Russell, y él, claro, se resiste...
_
"Golpe en la pequeña China" es una pedazo película de acción y humor homenaje a las sesiones grindhouse del cine de chinos, con sus peleas imposibles, sus artes marciales de andar por casa, sus ancianos milenarios y sus golpes del trigre y de la cobra. Protagonizando la peli tenemos a Kurt Russell que aquí encarna a un anti-héroe total muy divertido y creíble, que el pobre no da una a derechas pero con encanto y chulería se lleva el gato al agua. Otro aspecto reseñable de la peli es esa recreación a base de decorados de cartón piedra de una Chinatown mágica y fantástica que no desentona con el tono humorístico y alocado del film. En fin, a John Carpenter le salió una peli muy divertida pero el gran público no lo supo ver así y "Golpe en la pequeña China" fue uno de sus primeros fracasos de taquilla. Bueno, ellos se lo pierden...
Aquí os dejo el trailer de la peli, cortesía de copperpot80.



Y aquí os dejo una simpática canción sobre la película, del grupo "Critters", video colgado por
condoriano93

-