Mostrando entradas con la etiqueta Actores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actores. Mostrar todas las entradas

Hassenlhoff, David

David Hassenlhoff. Actor, cantante, productor y sex symbol generacional. No me equivoco al señalar que David Hassenhoff es una de las pocas estrellas artísticas que logró triunfar tanto en la década de los 80 como en la de los 90 y pudo conseguir semejante proeza gracias a su talento innato, a sus dotes interpretativas, a su buen ojo comercial y sobre todo a ese cuerpo serrano que no se puede aguantar lo seductor y guapísimo que es el tío, con todo ese pelo en el pecho, ese pelazo exuberante y ese pantalon marca-paquete, está arrebatador el tío.
Como toda gran estrella, ya desde chiquitito sabía que quería dedicarse al mundo del circo y por ello estudió en el instituto de Artes de California, mientras que por las noches trabajaba de camarero en un restaurante de lujo y de aparcacoches, tal como demuestra la foto que pongo aquí abajo.

Pero una tarde un productor se dejó cautivar por esos ojazos azules y le dio un papelito en "Vacaciones en el mar", pero como la belleza de David es tan espectacular, no tardó en conseguir una serie de televisión para él solito. Esta es, por supuesto, El coche fantástico (The Knight Rider) donde interpretaba al sofisticado Michael Knight en una lucha sempiterna contra el crimen, montado en su simpático coche Kit, cuya arma principal era el super-turbo con el que salía volando por esas carreteras de dios. La serie fue un éxito mundial y todo el mundo quería parecerse a Michael Knight, pero desgraciadamente todo lo que sube baja y la serie fue cancelada en 1986. Este fue un momento trágico para David, ya que el pobre estaba más encasillado que Espinete, así que para subsistir, tuvo que vender su apetitosa imagen semidesnuda a revistas de sexualidad ambigua, tal como demuestra la foto de abajo.
Pero David, lejos de rendirse, volcó sus inquietudes artísticas en el mundo de la música, y grabó un disco entero con canciones populares. En América fue un fracaso absoluto y no vendió ni una cinta en una gasolinera de provincias, pero en Alemania fue un éxito total que las muchachas le lanzaban el sujetador en los conciertos y los muchachos los calzoncillos. Y no me extraña, viendo las fotos calientes que el tío ponía en las carátulas de sus discos.
Con todos los millones que había conseguido cantando en Alemania, David decidió hacer otra serie de televisión, pero esta vez quería dejar a un lado la acción sin sentido del coche fantástico y realizar una serie con un mensaje positivo y solidario, donde reflejase la meritoria labor de los socorristas estadounidenses, que todos los días luchan para rescatar a bañistas gilipollas. De esta manera nació "Baywatchers", conocido en España como "Los vigilantes de la playa" y en América como "Los vigilantes de la bahía". Fiel al espíritu filosófico de la serie, David le dio más importancia a las relaciones humanas y al mensaje altruista de la serie, dejando a un lado la acción gratuita y la sexualidad potente. Por eso contrató a varias actrices que poseían unas grandes dotes interpretativas, alejadas completamente del rol de mujer-objeto-sexual.
Y claro, con un mensaje tan bonito la serie fue un éxito total, catapultando a David al panteón de las figuras ilustres de la cultura popular. A partir de aquí David se interesó por la vida sana, tal como demuestra esta foto sacada por su hija a la hora del almuerzo.
Y nada más, chicos y chicas. ¡Esto es un macho macho men y lo demás son cuentos! Aquí os dejo parte de la extensa filmografía de David Hassenlhoff.


Spencer, Bud

Bud Spencer. Actor e ídolo de mi infancia. Cuando Bud era chico, a la hora de merendar, su madre le llamaba Carlo Pedersoli, pero Carlo pasará a la historia con el nombre de Bud Spencer, el tío más fuerte del universo. Nació el 31 de Octubre de 1929 en Nápoles, Italia, y desde entonces ha dado muchas supercollejas y mamporros. En su juventú fue nadador olímpico y participó en tres olimpiadas y después, como le sobraba un poco de tiempo, se licenció en derecho, aprendió seis idiomas y se sacó el carnet de avioneta y helicóptero. No obstante, lo que realmente le gustaba a Bud era la interpretacíón, así que desde joven se interesó por el tema, apareciendo de romano al fondo a la derecha en la peli "Quo Vadis?" (1950). Dice la leyenda que se puso el nombre de Bud Spencer porque admiraba a Spencer Tracy y le gustaba la cerveza Bud, aunque cualquiera sabe. Empezó realizando spaghetti western y en uno de ellos ("Dios perdona...yo no") conoció a su inseparable compañero del alma, Terence Hill, y juntos hicieron un montón de películas, todas con la misma esencia divertida y pelín cafre donde la pelea multitudinaria era obligatoria. El punto fuerte de Bud era la superfuerza y la invulnerabilidad y su punto débil era su ingenuidad (de la que Terence Hill se aprovechaba casi siempre). Ambos hicieron películas de mucho éxito como "Le seguían llamando Trinidad" o "Y si no, nos enfadamos" aunque en solitario Bud también cosechó muchos éxitos, como las películas de Zapatones o la del Sheriff y el pequeño extraterrestre. Además de cine, Bud hizo varias series de televisión, siendo la más famosa la del Maxi-policía. Por cierto, Bud es cantante y compositor y a nivel culinario popularizó el uso y disfrute de las judías (a ser posible degustadas en una olla y con un cucharón).
Resumiendo: Bud Spencer es un icono universal del cine de humor, además de ser un tío inmenso en cuerpo y alma. ¡VIVA BUD SPENCER!
Aquí dejo casi toda su filmografía, a disfrutar.


Anibal (Anibale, Carlo Ludovico Bragaglia, 1959)

Más allá de la ley (Al di là delle legge, Giorgio Stegani 1967)


Los 4 truhanes ( I quatre dell'ave Maria, Giuseppe Colizzi, 1968)


Tú perdonas...yo no (Dio perdona... Io no!, Giuseppe Colizzi, 1968)


Ojo por ojo (Oggi a me... domani a te!, Tonino Cervi, 1968)


Un ejército de cinco hombres (Un esercito di cinque uomini, Italo Zingarelli, 1969)


La colina de las botas (La Collina degli stivali, Giuseppe Colizzi, 1969)


Le llamaban Trinidad (lo chiamavano Trinità, Enzo Barboni, 1970)


El corsario negro (Il corsaro nero, Vicent Thomas, 1971)


Cuatro moscas sobre terciopelo gris (4 mosche di velluto grigio, Dario Argento, 1971)


¡Más fuerte, muchachos! (Più forte, ragazzi!, Giuseppe Colizzi, 1972)


Una razón para vivir y otra para morir (Una ragione per vivere e una per morire, Tonino Valerii, 1972)


Le seguían llamando Trinidad (...continuavano a chiamarlo Trinità, Enzo Barboni, 1972)


También los ángeles comen judías (Anche gli angeli mangiano fagioli, Enzo Barboni, 1973)


El super "poli" (Piedone lo sbirro, Steno, 1973)


...Y si no, nos enfadamos (Altrimenti ci arrabbiamo, Marcello Fondato, 1974)


Dos misioneros (Porgi l'altra guancia, Franco Rossi, 1974)


El soldado de fortuna (Il soldato di ventura, Pasquale Festa Campanile, 1975)


Pies grandes (Piedone a Hong Kong, Steno, 1975)


Dos super-policías (I due superpiedi quasi piatti, Enzo Barboni, 1976)


¡Puños fuera! (Piedone l'africano, Steno, 1978)


Par-Impar (Pari e dispari, Sergio Corbucci, 1978)


Zapatones (Piedone d'Egitto, Steno, 1979)


El sheriff y el pequeño extraterrestre (Uno sceriffo extraterrestre - poco extra e molto terrestre, Michele Lupo, 1979)


Estoy con los hipopótamos (Io sto con gli ippopotami, Italo Zingarelli, 1979)


El supersheriff (Chissà perché... capitano tutte a me, Michele Lupo, 1980)


Quien tiene un amigo tiene un tesoro (Chi trova un amico, trova un tesoro, Sergio Corbucci, 1981)


Dos granujas en el oeste (Occhio alla penna, Michele Lupo, 1981)


Banana Joe (Banana Joe, Steno, 1981)


Bombardero (Bomber, Michele Lupo, 1982)


...Como el perro y el gato (Cane e gatto, Bruno Corbucci, 1982)


Dos supersuperesbirros (Nati con la camicia, Enzo Barboni, 1983)


Dos super dos (Non c'è due senza quattro, Enzo Barboni, 1984)


Dos superpolicías en Miami (Miami Supercops, Bruno Corbucci, 1985)


Aladino (Aladdin, Bruno Corbucci, 1986)


...Y en nochebuena...¡se armó el Belén! (Botte di Natale, Terence Hill, 1994)


Al límite (Al límite, Eduardo Campoy, 1997)


Hijos del viento (entre la luz y las tinieblas) (José Miguel Juárez, 2000)