Mostrando entradas con la etiqueta Giallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giallo. Mostrar todas las entradas

síndrome de Stendhal, El

El síndrome de Stendhal (La sindrome di Stendhal, 1996, Italia)
Dirección: Dario Argento
Guión: Dario Argento
Música: Ennio Morricone
Género: Psychokillers fanáticos del arte ecuestre y sus variantes
Intérpretes: Asia Argento, Thomas Kretschmann, Marco Leonardi, Luigi Diberti
Sinopsis: Un asesino asqueroso que mata salvajemente a mujeres está sembrando el pánico en Roma. Un pajarito le ha dicho a la policía que el homicida cabrito se ha trasladado a Florencia para seguir matando y allí va la detective Anna Mani para detenerlo. El problema es que la muchacha padece, sin saberlo ella, una enfermedad que se llama el síndrome de Stendhal (¡hostias, como el título de la película!) y que consiste en que si Anna ve una obra de arte potente empieza a sentir mareos, vómitos, tembleque, alucinaciones e incluso amnesia. Pues bien, Anna recibe una llamada anónima que le dice que el asesino estará en las galerías Uffizi, un museo lleno de obras de arte potentes (dos más dos cuatro ¿no?). Allí Anna sufrirá un ataque psicológico del copón, bajo la atenta mirada del asesino. El muy bastardo aprovechará la coyuntura para acosar a Anna y hacerle todas las perrerías del mundo.

Dario Argento es sinónimo de arte. Nadie como él sabe conjugar la arquitectura, la pintura y la escultura con la trama de sus películas de terror, aportando a través de estas obras artísticas multitud de sentimientos contradictorios y muy intensos. En la memoria quedan momentos impresionantes como el asesinato del pianista ciego en la Plaza de los Tres Templos de Munich ("Suspiria") donde la diafanidad del espacio era el elemento más amenazante, o el intento de asesinato al comienzo de "El pájaro de las plumas de cristal" con la víctima retozando entre esculturas inmensas. El arte es un elemento fundamental en las películas de Argento y al ser el muchacho italiano solo tiene que asomarse a las calles de Roma o Florencia para situar las localizaciones de sus películas. Si este elemento falla (como ocurrió en su fallida aventura americana "Trauma") la película resulta coja, sin ese halo de misterio y magnificencia que caracteriza a sus films. Pues bien, siguiendo el hilo del argumento, era inevitable que Argento diera un protagonismo fundamental a esto de la cosa artística y en "El síndrome de Stendhal" podemos ver una impresionante simbiosis entre realidad y ficción a través de las obras de arte que pueblan el film. No obstante y para que no cunda el pánico, aquellos espectadores a los que el arte les importe un pimiento que no huyan despavoridos, porque esto es una película 100% Argento, o sea que la ración de asesinatos bestiales, casquería infinita y giros imprevistos del guión también hacen acto de presencia (y de una manera impresionante, apostillo).
La película posee un guión muy original que aporta mucha frescura e interés a la trama. Podríamos dividir el film en tres partes, siendo cada parte una película independiente en sí misma pero magistralmente enlazada por el buen hacer de Argento. En la primera parte tenemos a la detective Anna amnésica perdida, víctima de las agresiones del asesino, intentando reconstruir su pasado a través de una simbiosis total con las obras de arte que la fascinan y que la atormentan. Aquí podemos ver un soberbio trabajo de los efectos especiales, que según cuenta la wikipedia, fue la primera vez que una película italiana empleó imágenes generadas por computadora. Pues bien, para ser la primera vez le quedó el tema increíble, mezclando realidad, ficción, recuerdos y flashbacks de una manera impresionante (vamos, que los cuadros cobran vida literalmente y parece que van a saltar del marco para cogerte de tus partes nobles). Este primer segmento posee una atmósfera onírica muy poética pero también muy siniestra y horrible.
En la segunda parte del film vemos como Anna ha recuperado la memoria e intenta seguir adelante con su vida, una vida hecha pedazos por las agresiones que sufrió de manos del asesino. Aquí Anna sufre la primera metamorfosis, adquiriendo aspectos masculinos y aumentando su agresividad (es impresionante la escena en la que la propia Anna intenta violar a su ex-novio, tal como ella misma fue abusada sexualmente por el asesino). Asustada por este cambio, decide regresar a su pueblo con su familia, buscando refugio en los paraísos de la infancia, pero el intento tampoco funciona. No obstante, será aquí donde Anna resolverá (aparentemente) todos sus traumas con una catarsis final y bestial que te dejará con la boca abierta. Esta segunda parte tiene momentos muy tranquilos, aparentemente intrascendentes pero que sirven para crear una atmósfera familiar de la que Anna es dolorosamente ajena, por más que intente volver a su antigua vida.
Y en la última parte del film, vemos a una Anna recuperada, sana, que ha abandonado su carácter andrógino y abraza de nuevo su femineidad. La muchacha desea vivir feliz y en paz e incluso se echará un novio guapetón y francés. No obstante, la sombra del asesino todavía acosa a Anna, impidiéndole ser completamente feliz y generando más muerte e destrucción.
Todo este argumento no hubiera sido tan genial sin la impresionante interpretación de Asia Argento, que la muchacha hace un papel de Oscar mayer. Asia sabe darle a su papel todos los matices y contradicciones que posee un rol tan difícil como el suyo, a veces frágil e indefensa, a veces fuerte y cañera, otorgando verosimilitud a un personaje tan complejo y fascinante.
Tampoco podemos olvidar el gran trabajo en el apartado musical de Ennio Morricone, con unas melodías hipnóticas y acojonantes.
Resumiendo, la película es una maravilla, digna de los mejores tiempos de Argento. Entre los muchos momentos gloriosos del film, destaca su final, muy atípico y anti-climático que resume a la perfección la trama del largometraje: la maldad y depravación de un hombre han llevado a Anna a la desesperación y a la locura, y al final, el cariño y la comprensión de otros hombres (sus compañeros de trabajo) podrán traerla de nuevo a la cordura.
Aquí os dejo el trailer yanki del film, cortesía de WickedVisionMagazin.


ojo en la oscuridad, El

El ojo en la oscuridad (Gatti Rossi in un labirinto di vetro aka eyeball aka The secret Killer, ITA, 1975)
Dirección: Umberto Lenzi (el de los zombies atómicos, tierra tiembla)
Guión: Umberto Lenzi y Félix Tusell
Género: Giallo hispano-italiano (me la agarras con la mano)
Intérpretes: Martine Brochard, John Richardson, Inés Pellegrini, Andrés Mejuto y Marta Miller enseñando pechamen (aunque no es la única)
Sinopsis: Un grupo de turistas norteamericanos están de vacaciones en Barcelona y visitan lo típico: las Ramblas. Lo que no es típico es que a una muchacha le saquen el ojo izquierdo con un cuchillo y luego la maten toda. Un comisario casi jubilado sospecha que el asesino podría ser uno de los turistas norteamericanos, y no me extraña, porque en el autobús va una fauna singular: una secretaria amante de su jefe, el jefe cuya mujer está loca, una pareja interracial de lesbianas que enseguida sacan la mano a pasear, un cura protestante que perdió a su hija, un nativo que fue herido en la guerra del 36, el guía pedófilo del autobús, una adolescente que viste como el Capitán América, etc, etc. El asesino sigue matando a muchachas de buen ver (y llevándose el ojo de recuerdo) pero esta vez con un chubasquero rojo, así que el comisario jubilao decide que los turistas se vayan a Sitges a relajarse en la playa y viendo baile flamenco.

Umberto Lenzi era un buen artesano del exploit y hacía correctamente todo lo que le pedían: que lo mismo te hacía peplum (¡"El zorro vs. Maciste"!) (los signos de exclamación y el estupor son míos), como una de piratas con Sandokán, como el inefable y repugnante Mondo. Y con "El ojo en la oscuridad" tenemos un correcto giallo de manual, que reproduce punto por punto los latiguillos del género intentando conseguir el éxito taquillero por ósmosis: crímenes truculentos y pasados de rosca con extracciones oculares sin ánimo de lucro, ración doble de tetas y culos, morbo fácil (Lenzi se adelantó varias décadas a Alan Ball con lo de la pareja homosexual interracial), más trampas que en una película de chinos, mogollón de sospechosos, explicaciones psicológicas y traumas mentales por un tubo. Pues lo dicho, Lenzi despliega todos estos elementos de forma correcta a lo largo del film, sin entusiasmar pero tampoco sin decepcionar consiguiendo un giallo decente y divertido (aunque la identidad del asesino es bastante evidente, aunque no su motivación para matar, lo cual supone una sorpresa bastante cutre, por otra parte). Entre las escenas más surrealistas del film está esa bailadora de flamenco de Sitges a la que continuamente se le ven las bragas, pero lo peor del film es ese final mojigato que condena el libertinaje y promueve el orden y las buenas costumbres. En fin, nadie es perfecto.
Aquí os dejo un trailer bilingüe cortesía de mescouillesdanstonsl. Para los impresionables avisar que hay escenas de despelote no aptas para menores de 18 años que nunca hayan visto una teta.


jugador, El


El jugador (Il Cartaio aka The Card Player, 2004, ITA)
Dirección: Dario Argento
Guión: Dario Argento y Franco Ferrini
Género: Suspense en plan giallo
Intérpretes: Stefania Rocca, Liam Cunningham, Silvio Muccino
Sinopsis: Un tío loco aficionado a las cartas en lugar de jugar al strip-poker (que es más sano y divertido) se pone a jugar al Killer-poker, que va de que el chalau rapta a una muchacha (generalmente muy buena físicamente hablando) y se pone a jugar on-line con la policía: si gana el loco, la mata; si gana la policía, la suelta. Pues bien, como los policías no tienen ni puta idea de jugar al poker, buscan a un chaval que tiene el poder parapsicológico de ganar siempre que juega a las cartas (al poker, al cinquillo, al hijoputa, etc). Lo malo es que el loco, además de demente, secuestrador y asesino, tiene muy mal perder y así no hay quien juegue.

Con "El jugador", Dario Argento pisa el freno en cuanto a gore y violencia explícita se refiere y nos regala una historia policíaca de suspense, secuestro y juegos retorcidos (da la casualidad que ese mismo año se estrenaba otra peli de juegos joputas: "Saw" de James Wan, two, three...). Aunque el guión tiene su chicha y Roma vuelve a ser la co-protagonista del film, la película carece de la garra y el salero del resto de películas de Argento, siendo un thriller normalito, correcto y poco más, y yo, qué quiere que te diga, de Dario Argento espero mucho más. No sé si por apatía o por descuido, el guión no produce ni frío ni calor (exceptuando dos o tres escenas que están muy bien). El supuesto punto fuerte del film, las partidas on-line de poker, carecen del interés necesario y rápidamente cansan (por no mencionar lo ridículo que queda ver a un montón de policías al corro de la patata cagándose en las muelas del asesino sin hacer nada para pescarlo). El final es bastante desalentador porque el descubrimiento del asesino no produce sorpresa alguna (que cuando te das cuenta de quién es te da bastante igual, la verdad...). No obstante, un punto a favor del film son sus tres protagonistas: la policía hastiada de la vida incapaz de intimar con nadie (y que al final se llevará un regalito), el policía irlandés kurda y el jugador de cartas juvenil y picha-brava. Por otra parte, no os podéis perder el médico-forense que se pone a bailar como Chiquito de la Calzada. Y hablando del forense, quizás las únicas escenas escabrosas de la película son las de los cadáveres de dos de las mujeres asesinadas, con un realismo muy crudo que te quitan las ganas de comer. En fin, lo dicho: "El jugador" es un thriller correcto y poco más. No aburre pero tampoco fascina como el resto de la filmografía de Argento.
Aquí os dejo el trailer del film, cortesía de majadimajadi.

Giallo

Giallo (Giallo, 2009, ITA e USA)
Dirección: Dario Argento
Guión: Jim Agnew, Dario Argento y Sean Keller
Género: Coño, pues giallo, que lo dice el título (o sea, suspense y gore a la italiana)
Intérpretes: Adrien Brody, Elsa Pataky, Emmanuelle Seigner
Sinopsis: Un tío más feo que pegar a un padre se dedica a secuestrar a tías buenas para torturarlas, matarlas, hacerles fotos y hacerse unas pajillas. Pero el cachondeo se le acaba cuando decide secuestrar a Elsa Pataky, porque allí está Adrien Brody que interpreta a un detective a una nariz pegado con mucho olfato que, como su padre era también un psychokiller, sabe por dónde buscarle.

Dario Argento está en forma como el primer día que cogió una super-ocho porque "Giallo" nada tiene que envidiar a sus clásicas películas de casquería fina y guiones imposibles. En esta ocasión, el maestro decide jugar con el auténtico significado de la palabra "giallo" (o sea, amarillo, amarillento) para narrarnos la historia de un señor enfermo de hepatitis que también está enfermo de la cabeza y que su horrible rostro le hace odiar a las tías guapas y buenas. Por el título muchos pensarán que la peli es un homenaje del subgénero giallo, pero por ahí no van los tiros: el film es una historia policíaca de tiros, asesinatos, casquería y vueltas de tuerca (al estilo de "El silencio de los corderos" pero sin Hanibal en caníbal). Por otra parte, la película carece de los elementos más importantes del giallo: la "sequenza lunga" (me parece que sólo hay una en toda la película y para más inri no acaba en asesinato) y el final sorpresa, ya que desde el principio se sabe quién es el asesino. No obstante, como ya dije al principio, la huella del Dario Argento está presente en cada milímetro de metraje, tanto en las escenas de "corta y rasga" como en las tomas donde vemos las fantásticas calles de Roma, llenas de belleza y misterio. Uno de los fallos más evidentes del film es el careto del malo, que a la hora de ponerlo superfeo se han pasado con la gomaespuma y los pegotes de plastilina y el chaval no queda convincente ni nada. Por otro lado, el mensaje último del film (un tío feo matando a supermodelos guapas de la muerte) queda bastante conservador, evidente e incluso tontorrón, aquí Dario Argento no arriesga ni provoca porque al espectador no le cuesta nada identificarse con Elsa Pataky (que está bastante buena) antes que con el tío feo (lo interesante hubiera sido lo contrario: que una tía cañón secuestrase y torturase a gente feucha y del montón, como nosotros). No obstante, estoy más que satisfecho con esta película y estoy convencido que al buen degustador de Dario Argento no le decepcionará.
Aquí os dejo el trailer del flim, cortesía de tvandalism

pájaro de las plumas de cristal, El

El pájaro de las plumas de cristal (L´ucello dalle piume di cristallo, 1970, ITA)
Director: Dario Argento
Guión: Dario Argento y Bryan Edgar Wallace
Música: Ennio Morricone
Género: Giallo
Intérpretes: Tony Musante, Suzy Kendall, Mario Adorf
Sinopsis: Un escritor norteamericano pasa sus últimos días en la ciudad de Roma, pero sin comerlo ni beberlo será testigo de un intento de asesinato. El psychokiller escapa y el escritor se queda intrigado porque ha visto algo en la agresión que no le cuadra. La policía no le deja abandonar el país porque lo consideran sospechoso, y al final el escritor se pica y decide investigar por su cuenta.
_
Aunque Mario Bava fue el creador del giallo, el género nace oficialmente con esta película, la ópera prima de Dario Argento, género que aportaría obras maestras al terror mundial. Aunque Dario Argento se corta un poco en esta película en cuanto a mutilaciones se refiere, ya se pueden apreciar las características del giallo italiano: fascinación por el corte, delectación por la escena larga (la mítica "sequenza lunga", que lo mismo te da angustia como que te pone de los nervios), simbolismo sexual, gusto por las obras escultóricas y arquitectónicas, música obsesiva e hipnótica y giros imposibles del guión con un gran final sorpresa. Como dato curioso, Quentin Tarantino homenajearía a Dario Argento en su película "Death Proof" reproduciendo una de las escenas de la película de "El pájaro de las plumas de cristal". Gran película, hay que verla (como toda la filmografía de Argento).
Aquí os dejo un video de mi propia cosecha.